jueves, 24 de marzo de 2011

Actividades # 1 Cuaderno de Sensibilización Medio Ambiental Introducción al Concepto Medio Ambiente.


1) Buscar en cualquier periódico noticias referidas al medio ambiente y comentarlas en clase.

Bogotá hace llamado a potencias mundiales sobre consecuencias del Cambio Climático. En las próximas dos décadas la capital colombiana deberá realizar una inversión de US$ 2.210 millones en programas de adaptación al cambio climático. SDA, marzo 16/2011.- El Secretario Distrital de Ambiente, Juan Antonio Nieto Escalante, realizó un llamado de urgencia a los países desarrollados, en el marco de la conferencia del ex vicepresidente de los Estados Unidos y líder mundial ambiental Al Gore. “Las potencias en su condición de grandes emisores de gases de efecto invernadero, tiene una mayor responsabilidad moral de apoyar los esfuerzos de los países en vía de desarrollo que como Colombia, van a tener que adaptarse a las nuevas condiciones climáticas que estos han propiciado”, señaló el Secretario de Ambiente de Bogotá Desastres de la magnitud de los presentados durante la pasada ola invernal, son algunos de los catastróficos efectos que tanto la región como el distrito tendrán que soportar, si no se llevan a cabo las acciones necesarias para adaptarse a las nuevas condiciones climatológicas. Se estima que en Bogotá la inversión en programas de adaptación al cambio climático para los próximos 20 años será cercana a los US$ 2.210 millones. Maribel Torres Ramírez, Jefe de Comunicaciones de la Secretaría Distrital de Ambiente, con el ex vicepresidente de los Estados Unidos y líder mundial ambiental Al Gore, en el marco del Foro Piensa Verde “La financiación de esta inevitable inversión no sólo supera la capacidad del Distrito, ya comprometido ampliamente en las labores de mitigación, sino que debe ser responsabilidad, de los grandes emisores mundiales de gases de efecto invernadero”, señaló Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente. Constituir las líneas de crédito y los fondos no reembolsables para la realización de estas tareas sería la mejor manera de que los países desarrollados hagan una demostración cierta de su sentido de solidaridad y responsabilidad internacional”, señalo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente. Desabastecimiento de agua. Para el año 2050 los casi 20 millones de habitantes que tendrá la capital de la colombiana, verán comprometido su suministro de agua, ya que sus principales fuentes de agua de la ciudad, como lo son los cerros orientales y los páramo de Chin gaza, Suma paz y Guerrero se verán seriamente afectados por el cambio climático, comprometiendo no sólo la provisión de agua potable sino además la gran biodiversidad que tienen estos ecosistemas. A la par del calentamiento global, otros de los factores que contribuye a la degradación y perdida de retención de agua en los páramos, son los cultivos de papa y la ganadería. “Por estas circunstancias, deben hacerse grandes inversiones para su conservación y adelantar trabajos con las comunidades locales en proyectos adaptativos del uso del suelo, para reducir los impactos y la degradación de los recursos así como establecer un amplio programa de pago por servicios ambientales para que las familias campesinas tengan una alternativa de ingreso diferente o complementaria sin necesidad de afectar los ecosistemas”, dijo Nieto Escalante. Se estima que en las próximas dos décadas, se deba realizar una inversión de US$ 1025.9 en labores de conservación, promoción de prácticas agropecuarias amigables con los ecosistemas y programas de pago por servicios ambientales.

Inundaciones, deslizamientos e incendios forestales. En la parte urbana de Bogotá el cambio climático se expresará a través de eventos extremos, como lo son a los fenómenos del Niño o de la Niña, llegando a causar severos desastres, como inundaciones, deslizamientos de tierras, heladas o incendios forestales. Las inundaciones como resultado de las lluvias torrenciales, de la pérdida de capacidad de almacenamientos de los humedales y de la ocupación de las rondas de los ríos y quebradas, le costarán al Distrito en los próximos 20 años por lo menos US$ 1.105 millones. De igual forma, se deberán invertir unos US$ 89 millones en labores de educación y en la modernización del equipamiento técnico que permita que los deslizamientos de tierra, las heladas y los incendios forestales se puedan prevenir y combatir de una manera eficaz. Según El Secretario de Ambiente, “otro factor que nos preocupa en gran medida es el considerable aumento de plagas y enfermedades que no existen en las condiciones tradicionales de zona fría de la capital de la república y la baja de las temperaturas en las noches, con riesgos para la salud” http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/noticias08.php?id=1523

2) Ver algún documental o leer un artículo para analizar si los términos se han usado adecuadamente.

Un fenómeno denominado "Smog". En algunas grandes ciudades, debido al alto nivel de contaminación que estas sufren nos encontramos con un fenómeno denominado "smog". Esta denominación proviene del inglés al unir las palabras smoke: humo y fog: niebla. Este término se usa para denominar la contaminación atmosférica que sufren algunas ciudades debido al resultado de combinar ciertas condiciones atmosféricas y unos contaminantes atmosféricos concretos. Esta niebla densa y oscurecida "smog", es una mezcla de niebla, humo y vapores que provienen de productos químicos. Es un tipo de polución atmosférica con concentraciones de óxido de sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre, níquel, cinc y carbón. Todos estos gases provienen de las industrias, de los automóviles e incluso de los hogares como resultado de procesos de combustión. En la actualidad se identifican dos tipos de smog: el foto químico y el sulfuroso o reductor. El origen del smog foto químico está en la combustión de los motores, una mezcla compleja que se forma a partir de la interacción de la luz solar con dos de los principales componentes de los gases de escape, el NOx y los hidrocarburos dando ozono como principal oxidante. El smog sulfuroso es el que contiene concentraciones elevadas de óxidos de azufre y de material particulado. El smog no es un contaminante atmosférico, sino que es una consecuencia de la contaminación atmosférica. En la siguiente tabla indicamos los contaminantes que producen este fenómeno en las grandes ciudades. El smog es especialmente importante en las ciudades que están en lugares con climas secos, cálidos y soleados, y en aquellos lugares en los que existen muchos vehículos. En la actualidad en los países desarrollados los combustibles que originan este tipo de polución, se queman en instalaciones con sistemas de depuración o dispersión mejores, con lo que es raro encontrarse con este efecto de la contaminación. Los efectos del smog afectan directamente a la salud de las personas, plantas y animales, además de los efectos nocivos que causan sobre la naturaleza. Los contaminantes atmosféricos son diversos y cada uno de ellos afecta de distinta manera al organismo. Irritación ocular y de la garganta, tos, fatiga, anemia y en general una sobrecarga de las vías respiratorias, son algunos de los efectos de esta contaminación. Si además la víctima sufre asma, alergia u otros problemas pulmonares, el smog puede llegar a matar como ya ha quedado demostrado con la muerte de miles de personas en distintas ciudades. En el año 1943, los habitantes de los Ángeles (E.E.U.U.), sufrieron las consecuencias del smog foto químico. Los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos por los tubos de escape de los vehículos reaccionaron por la acción del sol en los días calurosos formando nitrato de peroxiacetilo, PAN, y ozono. Como medida preventiva se colocaron filtros catalizadores en los tubos de escape de los automóviles y lograron que bajaran las concentraciones de ozono de 0,027 partes por millón (ppm) hasta 0,003 ppm. Otro suceso que impactó a la sociedad fue durante el año 1952, en la ciudad de Londres, Inglaterra. El smog con óxidos de azufre y partículas de hollín estuvo muy concentrado y debido a las condiciones estáticas de la atmósfera que en 5 días provocó la muerte de alrededor de 3.500 personas. En los años siguientes a estos lamentables sucesos, se adoptaron medidas para el control de la contaminación en varios países europeos y en EE.UU., y desde entonces se han hecho numerosos estudios para evaluar los efectos de la contaminación ambiental en la salud. http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=209 3) Buscar en la hemeroteca información relativa a accidentes petroleros estudiar cuales han sido las medidas llevadas a cabo por las empresas propietarias de los barcos para paliar los efectos del accidente y comentar en clase.Accidentes Petroleros. A mediados del siglo XIX el transporte de crudo se realizaba en buques convencionales, estibándose en barriles. La demanda de este tipo de combustible era escasa, limitándose en su mayor parte a la alimentación de faros, con lo que la necesidad de su transporte fue mínima hasta el nacimiento de los motores diesel y de explosión interna, entonces el consumo se dispara. En 1886 aparecerá el primer buque de transporte de crudo, el "Gluckauf”. En tan sólo veinte años, de 1886 a 1906, el 99% del transporte se realiza ya en este tipo de buques especializados. La vida del primer petrolero de la historia es bastante corta, en 1893 encalla en medio de una espesa niebla en la isla Fire (Nueva York) dónde se hunde tras numerosos intentos por reflotarlo. Hoy endíaes posible ver sus restos, quizás fuese también la primera marea negra provocada porun petrolero pero no hay datos de ello. Hasta la Segunda Guerra Mundial no existe una estandarización de este tipo de buques, con la guerra EEUU diseña el buque tanque tipo T2, con un peso muerto de 16.400tn., se construyeron 620 unidades y tras la guerra muchos de estos petroleros fueron vendidos formando el grueso de varias flotas, la mayoría navegaron hasta finales de la década de los 60, algunos llegaron hasta los años 80 como el "Caltex Utrecht".En los 50 la demanda de más y mayores petroleros hizo aumentar su tonelaje año tras año, en 1959 se sobrepasa por primera vez el umbral de las 100.000tn., el buque "Universe Apollo" con 114.356 tn sería el encargado de romper esta nueva marca, construido para transportar crudo desde Oriente Medio a Europa a través del Cabo de Buena Esperanza. La construcción de estos buques no representaba un problema técnico, eran diseños relativamente sencillos sin grandes sofistificaciones técnicas. El "Universe Apollo", primer petrolero en superar las 100.000 tn . A mediados de los 60 y aplicando los armadores la economía de escala, los petroleros alcanzan las 200.000tn., en 1980 un petrolero de 200.000 necesita 24 tripulantes mientras que un T2 necesitaba 45, con 2,7 veces más de fuerza se transportan 4.3 veces más de carga, con lo que nuevamente el límite lo pondrá la naturaleza, la mayoría de los estrechos y canales no admiten barcos de más de 250.000tn, (Suez en esta época era para buques con un máximo de 70.000tn, Malaca, el Bósforo...). La crisis de 1973, provocó de nuevo un aumento en el tonelaje de los petroleros y se encargan buques de 300.000 tn., en imparable proceso de crecimiento llega a su culmen con la construcción en 1979 en Japón, del "Jahre Viking", el mayor petrolero de todos los tiempos de 564.763 tn. de desplazamiento, 458,45 m. de eslora, 68,86 m. de manga y 24,61m. De calado. "Jahre Viking", el mayor petrolero del mundo. 1960 El 6 de diciembre, el buque tanque "Sinclair Petrolore" de 65.000 tn. uno de los mayores de la época y el único con sistema de auto descarga, explotaba y se hundía en frente a las costas de Brasil con aproximadamente 60.000 tn. de crudo. "Sinclair Petrolore". Fuente T2 tanker. 1967 La primera gran catástrofe de la historia de las mareas negras fue de tal envergadura que generó una gran preocupación en todo el mundo, a pesar de que la conciencia social sobre nuestro medio ambiente empezaba a despuntar, y que los movimientos ecologistas aún no se encontraban en todo su apogeo, ni gozaban del crédito que se le dan en la actualidad. El superpetrolero Torrey Canyon , de 120.000 tn.., viajaba el 18 de marzo de 1967 a 17 nudos de velocidad cuando golpeó contra los arrecifes de Seven Stones, en el archipiélago de las Scilly, al Suroeste de Cornwall (Inglaterra), el violento impacto rasgó y abrió seis de sus tanques, además de dejar otros muy maltrechos. Las 120.000 toneladas de crudo fueron rápidamente derramadas de sus tanques (unos 860.000 barriles) ayudadas por los golpes de mar, generaron en unos pocos días una inmensa marea negra, que alcanzó las costas y playas de Cornwall, isla de Guernsey y litoral francés de la Bretaña, principalmente en la comarca de Treguier. Las bahías y ensenadas de Cornwall quedaron sumergidas en una negra, espesa, y letal sustancia que destruyó todo a su paso. Mas de 200.000 aves murieron y la industria de la pesca quedó completamente arruinada. Nunca antes se había enfrentado la humanidad a un accidente de este nivel y características. Las fuerzas armadas se dispusieron a combatir el desastre, mientras las autoridades locales, con un ejército de civiles, luchaban sin descanso intentando salvar playas y costas. La mancha de crudo cubría una superficie aproximada de unos 70 kilómetros de largo por 40 de ancho. En un intento por atajar semejante vertido, se realizaron todo tipo de trabajos, aunque de forma improvisada y arbitraria. La falta de experiencia en este tipo de accidentes produjo consecuencias peores que las que se pretendían evitar, al procederse a la dispersión de ingentes cantidades de detergentes (15.000 toneladas), que se sumaron al derrame causando una contaminación de considerables proporciones, que afectaron gravemente a la flora y fauna de la zona. La autoridades, conscientes del enorme desastre que estaban viviendo, y a la vista de las inmensas proporciones de la marea negra, que terminaría llevando a la miseria todo lo que tocase, tomaron la decisión de bombardear el crudo y el buque para que ardieran. Durante tres días seguidos, ocho aviones dejaron caer 1.000 bombas, 44.000 litros de queroseno, 12.000 litros de napalm y 16 misiles. Una columna de humo negro y espeso que ocultaba el sol completamente, podía ser divisada desde cualquier punto como si se perdiera en el confín de la Tierra, en un espectáculo sobrecogedor. Finalmente, el viernes 21 de abril de 1967 el Torrey Canyon desapareció de la vista, pero las gravísimas consecuencias del accidente se mantendrían vigentes durante mucho tiempo. El nombre de Torrey Canyon permanecerá siempre en la historia de las mareas negras como un símbolo de devastación. El superpetrolero "Torrey Canyon" partido en dos y el incendio tras su bombardeo. 4) Analizar las medidas tomadas por la administración en el accidente de las minas de Boliden en Aznalcollar y las realizadas por la empresa propietaria de la explotación mineral.

El accidente de aznalcollar.

El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de gravísimas consecuencias para la región. El yacimiento forma parte de la Faja Pirítica Ibérica. Se encuentra en el SO de España (a unos 30 km al oeste de Sevilla, en el macizo de Sierra Morena, en su contacto con los materiales sedimentarios de la Depresión del Guadalquivir. Una composición media representativa es: pirita, 83%; esfalerita, 5,4%; galena, 2,1%; calcopirita, 1,4%; y arsenopirita, 0,9% (Almodovar et al. 1998). El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas. Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus estribaciones, dentro del Pre parqué, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco contaminadas, el Océano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente, ha proporcionado una interesante colección de fotografías aéreas de la zona afectada algunas de ellas (con algunas modificaciones) se exponen a continuación (la segunda foto de las imágenes anteriores también es propiedad de la Junta de Andalucia) .Por su extremada acidez las aguas llevaban disueltos numerosos metales pesados en cantidades considerables, alcanzando una altura considerable. Por su parte los lodos están constituidos por una concentración de estériles de la explotación, conteniendo gran cantidad de metales. La superficie de los suelos ha quedado recubierta por un espesor de lodos variable. Dependiendo de la topografía del terreno, se encuentran espesores que van desde 1,5 metros en las depresiones de la zona alta de la cuenca hasta espesores mínimos (apenas 1mm) en las zonas limítrofes de la riada. El espesor de 8 cm puede considerarse como el más representativo. Los vertidos tóxicos de Aznalcóllar han arrasado cosechas, fauna, flora y suelos. Las pérdidas agrícolas se sitúan del orden de los 1.800 millones de pesetas. Las explotaciones afectadas han sido fundamentalmente de: 1225 Ha Eucaliptos, 1193 Ha Cereal y oleaginosas, 985 Ha Pastizales, 542 Ha Arrozales, 485 Ha Zonas palustres inundadas, 304 Ha Frutales y olivares, 220 Ha Algodón, 78 Ha Vegetación de ribera, 77 Ha Graveras, 52 Ha Dehesa clara y 43 Ha Cultivos hortícolas. Como era de esperar la vida en el río quedó muy gravemente afectada, así se han llegado a recoger 29680 kg peces muertos y 218 kg cangrejos (asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez).

5) Indicar algún ejemplo concreto donde se lleve acabo el principio de desarrollo sostenible.

Ejemplo de desarrollo sostenible. Los U wa, una etnia indígena que ha practicado por cientos de años el desarrollo sostenible y ha contribuido a la conservación de varios ecosistemas estratégicos del país, podría desaparecer de la faz de la tierra. El que lo haga o no estaría ligado a la suerte del proyecto de exploración sísmica Bloque Samoré, que abarca un área de resguardos indígenas en Boyacá, Norte de Santander y Arauca. La mayoría de los indígenas aseguran que sus comunidades recurrirían al suicidio colectivo antes de permitir que exploren en su territorio. Luis Caballero, vicepresidente de uno de los cabildos, explicó que eso ya está decidido. En los próximos días la Corte Constitucional decidirá si concede o no una tutela que interpuso la Defensoría del Pueblo a nombre de los U wa, con el fin de que se paralice la exploración en la zona, autorizada en 1995 por el Ministerio del Medio Ambiente, mediante una controvertida licencia que otorgó a la compañía Occidental de Colombia. Si la Corte acoge la tutela, las obras se paralizarían mientras el Consejo de Estado decide si anula la licencia que la Defensoría demandó ante esa corporación. Los U wa habitan la parte oriental de la Sierra Nevada de Gicán y Cocuy, en la Cordillera Oriental, entre los límites de la zona de páramo y el piedemonte llanero, y han conservado por siglos la riqueza biológica de una diversidad de ecosistemas estratégicos. En cada uno de los pisos térmicos de la Sierra desarrollan actividades productivas diferentes, acomodándose a sus características ambientales. Así, han logrado lo que los blancos no han podido hacer en el tiempo que llevan en el continente: convertir en áreas productivas suelos infértiles, caracterizados por tierras escarpadas, que en 50 kilómetros descienden de las nieves perpetuas (5.300 metros) hasta los 200 metros sobre el nivel del mar. Sembrando en el bosque Las comunidades más tradicionales, los Tigría y los Cobaría, viven en el bosque andino. Allí cultivan sin talar el bosque ni erosionar los suelos. Para cultivar fríjol, por ejemplo, limpian un árbol conocido como lipia y siembran abajo, de tal forma que la mata de fríjol se enreda en él. No realizan quemas ni usan fertilizantes. Preparan la tierra mediante un sistema conocido como de tumba y pudre , que consiste en tumbar las hojas de los árboles y dejar que se pudran en el suelo. Esto les sirve para abonarlo y evitar su deterioro, ya que lo protege de las lluvias, el viento, el deslizamiento de la capa vegetal y, por consiguiente, de la erosión. Su sistema imita a la naturaleza, ya que actúa por si solo, comentó una persona que trabajó con ellos durante varios meses. Un ejemplo típico de ello es cómo combaten el ratón de monte, que arrasa con los cultivos de los colonos de la Sierra: regulan su población mediante la caza y lo usan como alimento. No usan químicos en sus cultivos. Para evitar que se dispersen las plagas y las enfermedades características de cada especie, emplean un sistema de cultivos asociados, que consiste en producir todo en un mismo lugar: yuca, maíz, plátano, frutales... Algunas personas que han convivido con ellos cuentan que siembran plantas desconocidas por la ciencia, que al parecer tienen propiedades medicinales. Para no agotar el suelo, usan un sistema conocido como barpecho: lo trabajan por cuatro años y lo dejan descansar hasta 12 años. También la caza tiene unas características especiales. En algunas zonas hay épocas de ayuno y de veda, que coinciden con los períodos de reproducción de determinados animales, garantizando así la perpetuidad de las especies. Quienes han convivido con ellos aseguran que la conservación de la biodiversidad y del conocimiento sobre esta es también la conservación de estas culturas, porque solo ellas saben cómo conservarla y hacerla productiva. Según Lorenzo Muelas, senador indígena, cuando se habla de biodiversidad a veces se ignora a las personas que han hecho posible su conservación, como en el caso de los U wa. Quizás la frase más impactante, que recoge la problemática de los U wa, la pronunció Muelas durante un congreso sobre diversidad biológica y cultural: no hay que olvidar que estas comunidades son también un recurso no renovable. Publicación eltiempo.com Sección Medio ambiente Fecha de publicación 29 de abril de 1996 Autor VANESSA DIAGO GARCIA

No hay comentarios: