viernes, 6 de mayo de 2011
"Manejo del dinero en el hogar" grado 5
https://cid-a35f19f7331b0938.office.live.com/viewpermissions.aspx/.Public?ref=1
Jennifer Escobar Diaz
programa de Formacion Complementaria
4-1
miércoles, 27 de abril de 2011
"CIDEA" COMITE TECNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL DEL VALLE DEL CAUCA
Una de las grandes preocupaciones de la humanidad ha estado en torno a la forma como nos relacionamos con el ambiente y, en esa relación, como nos transformamos y transformamos el ambiente mismo. Con el avance de la aplicación de modelos de desarrollo basados en el uso intensivo de los recursos naturales y en la inequidad social, ha avanzado también un pensamiento ambiental que al combinar los aportes de las ciencias con los conocimientos ancestrales de diversas culturas, cada vez pone más en evidencia la insostenibilidad de esos modelos de desarrollo al agotar las fuentes para su operación y generar tensiones sociales irresistibles, poniendo en riesgo la viabilidad misma de la especie humana y la vida del planeta en general.
Para ser mas específicos desde mi punto de vista puedo decir que en muchos de los casos, toda el personal de nuestra institución, docentes, padres de familia, estudiantes, personal administrativo, entre otros sabemos lo realmente esta sucediendo con nuestro ambiente, pero lastimosamente no hacemos nada para que esto mejore, hacemos de cuenta que eso no es problema nuestro y no estamos viendo las consecuencia que esto nos esta trayendo y que con el pasar de los días nos va afectar de una manera drástica y en ese momento ya no podremos hacer nada para mejorar aun estamos a tiempo de tomar conciencia y de trabajar como equipo, y como una institución unida, para esto las instituciones manejan un PEI en nuestro caso y en el caso de la mayoría de instituciones tienen un PEI débil en cuanto refiere a la educación ambiental, en desarrollar actividades que ayuden a toda la comunidad que la conforma a concientizarse de la importancia de cuidar el medio en que habita, pues el medio ambiente nos ofrece una estabilidad como seres vivos, pues no es solo por que somos personas también debemos de pensar en todas esas especias que se están extinguiendo por nuestro desinterés hacia la preservación de nuestro medio ambiente
Una de las estrategias propuestas en la Política Nacional de Educación Ambiental para la construcción de un sistema educativo que apoye el desarrollo del Sistema Nacional Ambiental, son los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA, los cuales fueron concebidos para la descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y en particular para contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental a las necesidades específicas de la orientación y gestión de la misma a escala regional, departamental y local1, esto en reconocimiento de que un país diverso biológica, social y culturalmente como el nuestro, requiere miradas y estrategias diversas.
En esta tarea, el CIDEA Valle del Cauca ve una oportunidad para reconocernos a nivel departamental y poner a consideración orientaciones de carácter político sobre la educación ambiental en nuestro departamento. Es así como desde el año 2004 inició una revisión y reflexión sobre la situación ambiental en el Valle del Cauca desde la perspectiva de la educación ambiental, con el propósito inicial de identificar los requerimientos de soporte conceptual, y los roles específicos de la educación ambiental en nuestras particularidades contextuales, así como los actores y recursos que permitan articular estrategias para incidir desde la educación ambiental en nuestros contextos.
Al hacer un análisis mas profundo podemos llegar a conclusiones como que el departamento del Valle Del Cauca es uno de los departamentos que cuenta con unos buenos recursos para la educación lastimosamente, estos no se invierten en su mayoría de casos para la educación ambiental, son escasos aquellos recursos ya sean técnicos o financieros para la formación de docentes o de estrategias que sirvan para el avance de la educación ambiental es dicho departamento.
Los docentes destinados, o formados para las aéreas de educación ambiental en muchos de los casos no son lo suficientemente competentes en su labor, pues estos apartan ñla verdadera importancia que tiene la formación como seres capaces de preservar el medio ambiente, si no que se basan solo en las teorías o en lecturas y dejan de lado lñas situaciones realmente criticas que esta afrontando el medio ambiente, esto es labor de todos ayudar a cuidar la naturaleza tomemos de una vez por todas conciencia y aportemos un granito de arena para que esto día a día mejore.
Estudiante programa de formación complementaria 4-1
martes, 26 de abril de 2011
Visita Pedagogica "Corregimiento Villa Carmelo, Rio Melendez" Reflexion y Cartas
Durante la visita realizada al Corregimiento Villa Carmelo, logre observar que este lugar no cuenta con los cuidados especiales que como rio que brinda servicios a una comunidad debería tener es decir contar con hospitales, estaciones de policías las cuales brinden seguridad y estabilidad a la sociedad, ahora al llegar al punto de ver el estado tan deplorable en el que se encuentra este lugar con tanta contaminación, con diversos tipos de basuras que nosotros mismos nos encargamos de lanzar a este lugar sin prever las consecuencias que esto nos trae, entre estas consecuencias puedo nombrar algunas como los cambios drásticos en el clima, erosión el en suelo de la cobertura forestal y de la capa vegetal; en los alrededores del rio Meléndez por favor es de todos aportar para que esto mejore aun estamos a tiempo de cambiar o tal vez de mejorar un poco mas esta situación tan lamentable que se vive en este sitio de la ciudad de Cali.
Lo que pido no solo como estudiante si no como ciudadana que soy, es que nos concienticemos de que cuidar el medio ambiente es de todos y las empresas que con el pasar de los días sacan al mercado nuevos productos, también saquen publicidad acerca de como concientizar y como reciclar de manera adecuada todos aquellos empaques o productos que estas empresas nos ofrecen
Cartas a Empresas:
Santiago de Cali 26 de Abril 2011
Empresa Coca Cola S.A.
Cordial Saludo:
La presente es para solicitarles de su colaboración, para que en las cajas de estas bebidas o en sus comerciales para televisión ya que este es un medio mundial, logren dar un mensaje para concientizar a la sociedad consumidora de sus productos acerca de reciclar y no arrojar estas cajas de jugos en lugares públicos, y peor aun en lugares de vital importancia para la vida de un ser humano como lo son los ríos, mares, reservas naturales, etc., como en este caso lo es el Rio Meléndez.
El día 17 de Abril de 2011 realice una visita al Corregimiento de Villa Carmelo, situado al suroccidente del Municipio de Santiago de Cali, sobre la cordillera Occidental, a 12 kilómetros de Siloé. El corregimiento esta circundado por el rio Meléndez, En este lugar logre observar la gran contaminación que estamos haciendo con los empaques de los diversos productos distribuyen ustedes a diversas partes del mundo pero que en este caso lo es el Rio Meléndez y que lastimosamente no vemos lo perjudicial que puede llegar hacer esto a corto plazo.
Esperando contar con su colaboración para el mejoramiento y conservación de este lugar, agradecemos por la atención prestada.
Atentamente:
Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Semestre 4-1
Jennifer Escobar Díaz
C.C 1143845900
Santiago de Cali 26 de Abril 2011
Empresa Nestlé.
Producto: galletas MILO
Cordial Saludo:
De antemano me dirijo a ustedes con la intención de solicitarles su colaboración para que en la presentación de sus propagandas o anuncios en televisión o vallas en las calles promocionando este producto incluyan de alguna manera un mensaje en el cual concienticen a la sociedad consumidora el importante deber que deberíamos cumplir todos como lo es reciclar y no arrojar basuras de ningún tipo de empaque de cualquier producto que sea y mucho menos en lugares de vital importancia para la vida de todo ser humano como lo son los ríos, mares, reservas naturales, etc., como en este caso lo es el Rio Meléndez.
El día 17 de Abril de 2011 realice una visita al Corregimiento de Villa Carmelo, situado al suroccidente del Municipio de Santiago de Cali, sobre la cordillera Occidental, a 12 kilómetros de Siloé. El corregimiento esta circundado por el rio Meléndez, En este lugar logre observar la gran contaminación que estamos haciendo con los empaques de los diversos productos distribuyen ustedes a diversas partes del mundo pero que en este caso lo es el Rio Meléndez y que lastimosamente no vemos lo perjudicial que puede llegar hacer esto a corto plazo.
Esperando contar con su colaboración para el mejoramiento y conservación de este lugar, agradecemos la atención prestada.
Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Semestre 4-1
Jennifer Escobar Díaz
C.C 1143845900
domingo, 27 de marzo de 2011
Actvidades # 6 Cuaderno de Sensibilizacion Ambiental. La Aportación Individual
viernes, 25 de marzo de 2011
Actividades # 5 Cuaderno de Sensibilizacion Ambiental. La Respuesta de la Sociedad.
jueves, 24 de marzo de 2011
Actividades # 4 Cuaderno de Sensibilizacion Ambiental. La Actuación de la Administración.
El Plan de Desarrollo EL TOLIMA POSIBLE 2.001-2.003 es el instrumento mediante el cual el Gobierno actual concibe las acciones prioritarias a realizar para lograr mejoramientos en la calidad de vida de los Tolimenses en armonía con la naturaleza que conduzca a la reactivación del aparato productivo para que, finalmente, propicien escenarios para la convivencia y la anhelada paz que tanto añoramos. Además, dentro de él se incluyen todas aquellas aspiraciones tanto en lo regional como en lo sectorial, sin ser excluyente, pero carece de los recursos suficientes que la implementación que éste demanda por que, no obstante haber sido concertado, carece del compromiso y de la autonomía para la incorporación de las inversiones sectoriales o territoriales para que, en su conjunto, permitan la materialización del mismo; lo anterior implica una gestión permanente tanto del ejecutivo como de todos los organismos competentes (CORTOLIMA, Universidad del Tolima, Alcaldías, etc.) que permitan la canalización, orientación y priorización de la inversión pública y privada en aquellos sectores en que sea necesario. El éxito de los planes de desarrollo se mide en la medida que logren articularse con la política nacional, regional, sectorial y a las demandas externas respondiendo positivamente a la solución sistemática de los factores más determinantes que incidan en cerrar la brecha entre los diversos entes territoriales. Así, mientras en algunas regiones de Colombia el desarrollo se mide por el tamaño de las inversiones y el direccionamiento que a ellas se les da, en otras se refleja por la participación que sobre algunos sectores la nación le asigna; sin embargo, ello no implica que simultáneamente esté acompañado del crecimiento económico que se constituye en el verdadero dinamizador del desarrollo. Por tanto se requiere no solo de inversiones si no de crear condiciones que apunten a mejoramientos tanto en lo social como en lo productivo generando agregados a las economías locales que finalmente contribuyan a reducir las tasas de necesidades básicas insatisfechas, a generar oportunidades de empleo bien remunerado y al mejoramiento de infraestructura de soporte a los procesos productivos y al bienestar social, así como mejorar y/o preservar la base natural productiva. El desarrollo, como tal, debe responder a cubrir o mantener tasas, que en su conjunto, sea igual o superior a las del ritmo de crecimiento económico y vegetativo de la población. La visión del Departamento, esbozada en el Plan de Desarrollo El Tolima Posible, concebida como una estrategia de mediano y largo plazo considera que ésta implica un profundo proceso de reorganización social que permita configurar una unidad socio-territorial pacífica, equitativa, solidaria, democrática, productiva y sostenible, basada en los valores humanistas y el regionalismo donde prevalezca la defensa del interés común. Con base en estos principios rectores, que permitirán la construcción del escenario deseable para las futuras generaciones, es hacía donde deberemos coincidir en la formulación del Programa de Desarrollo Forestal para que exista articulación y coherencia entre lo público y lo privado y los mercados, la investigación y productividad. Es por ello que los lineamientos de la Política Departamental de Desarrollo Forestal deberán obedecer a: 1. Las especies nativas serán prioritarias para la restauración de paisajes naturales en deterioro y la base de todos los desarrollos forestales y máxime cuando se trata de áreas estratégicas. 2. La promoción del conocimiento de una producción forestal moderna, diversa y sostenible, sustentada en una investigación tecnológica permanente que permita garantizar la seguridad alimentaria de la producción y abastecimiento de materia prima de la industria con destino interno nacional y la posición competitiva en el mercado internacional. 3. La promoción del conocimiento y aprovechamiento de los Ecosistemas y Recursos naturales, base fundamental para el desarrollo de los Sistemas de Producción y Asentamiento de la población, mediante procesos de apropiación, ordenamiento, regulación manejo y control del territorio. 4. El mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las comunidades vinculadas a la producción forestal y aprovechamiento de Recursos naturales, mediante procesos de desarrollo social ó de organizaciones y procesos de participación democrática.
Esta obra contiene una visión completa de los espacios naturales protegidos, tanto desde una visión principalmente jurídica como también para los interesados en algunos aspectos de la administración y gestión de áreas protegidas, cuestiones de ordenación territorial, y desarrollo socioeconómico y conservación de este tipo de lugares.El tema de los espacios naturales protegidos llevaba algún tiempo sin compendiarse de una forma amplia y con todo lo que han implicado las recientes reformas legislativas y sobre todo jurisprudenciales. Aquí se ha procurado un recorrido que va desde los mismos conceptos básicos hasta lo que es la planificación, evaluación de impacto, zonificación, desarrollo, gestión, etc., analizando las formativas autonómicas, la estatal, europea y también los instrumentos internacionales, así como las principales sentencias al respecto. Abarca pues un amplio espectro que es tratado además de forma crítica y con detalle.La obra se complementa con la monografía «Fórmulas alternativas de protección y gestión de los espacios naturales », de esta misma editorial, que se publicó asociada al número 8 de revista Aranzadi de Derecho Ambiental, donde se analizaron nuevos mecanismos de protección, soluciones vanguardistas, y algunos aspectos de la misma Ley 4/1989 bajo un nuevo prisma e interpretación para ampliar las fórmulas de conservación. SIGNIFICADO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP) 1. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/1989 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Sobre esta normativa se está desarrollando la autonómica. 2. La Ley 4/89 establece cuatro categorías de ENP: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Estas categorías Tratan de agrupar las diversas figuras de protección, con referencia Territorial concreta, en el marco de una cierta concepción jerárquica de los ENP, ya sea en función de sus valores o de sus tamaños. También parece Desprenderse una cierta diferenciación entre los espacios de dominante Natural, Parques y Reservas, y aquellos otros donde el valor natural convive Con singularidades histórico-culturales.
Actividades #3 Cuaderno de Sensibilización Ambiental. La Ciudad: Nuestro Medio
Actividades # 2 Cuaderno de Sensibilización Ambiental. La contaminación y el deterioro de los recursos naturales.
Uno de los lugares de Colombia en los cuales se encuentran zonas desertizadas por la agricultura tradicional del tabaco en la cuenca baja del Chica mocha, en el departamento de Santander (Colombia). En 2005.
El Departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud norte y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 km2 lo que representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Chocó, Caldas y Quindío; por el Este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el Sur con el departamento del Cauca y por el Oeste con el océano Pacífico y el departamento del Chocó. El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico mono modal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. El área plana del valle del Cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de septiembre a diciembre. En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.